sábado, 28 de mayo de 2011

Heroinas y Abstracción

En estas semanas nos abandona la exposición "heroínas" en la Thyssen. Ya dedicamos una entrada a la exposición de la casa de las Alhajas y hablamos de estas mujeres extraordinarias que son heroínas por si  mismas y no por los demás. En la Thyssen las heroinas son más físicas. Solas, cariátides, ménades, atletas y acorazadas. Han conseguido su fuerza al precio de la soledad, soportan la sociedad como las cariátides soportan una estructura o se ejercitan en un mundo desfavorable. 

Esta es "Jovenes espartanas ejercitándose" incluido entre las atletas

Degas. Jovenes espartanas ejercitándose. Wikimedia commons
Podemos ver una escena en que las jóvenes retan a un grupo de adolescentes bajo la mirada de la sociedad de más edad. 

Comparar la pintura a través de los siglos es un bonito ejercicio. En esta pintura no podemos establecer quién es el protagonista. El protagonista es la sociedad, el reto de unas a otros. Pero lo que nos interesa ahora es el lenguaje y la relación con lo que se puede decir con él. ¿Puede desarrollarse un concepto como éste mediante la abstracción? 

La  mayoría de las obras del siglo XX en adelante mostradas en la exposicíon,  se desarrolla mediante fotografía o vídeo. ¿Ha abandonado la pintura muchos temas que son abordados por otras artes por imposibilidad de lenguaje?. 

Vamos a un ejemplo de ménade. Una ménade es un ser femenino mitológico con quien es "imposible razonar" y que se representa mediante una varita con una piña en la punta. Esta es una ménade moderna en el video de Pipilotti Rist "Ever is over all"
 


El vídeo está incluido en la exposición. Otras muchas obras fotográficas desarrollan bellos conceptos plásticos que tienen relación con la relación entre la persona y la sociedad, uno de cuyos aspectos es la heroina. 
 
En otra entrada hemos discutido algo sobre la abstracción en relación a los contenidos que puede abordar a propósito de la obra de Alicia Muñoz. Siempre había pensado que la abstracción era múltiple y la figuración básicamente una. Sin embargo en relación con un retrato real realizado por Manolo Valdés, Kosme de Barañano nos explica en El mundo

"Hay diversos tipos de "realismos" en la repesentación del ser humano: hay un realismo crudo (que compite con el sentido de la fotografía), hay un naturalismo (de corte más bucólico), hay una reproducción clasicista (que tiene algo de descubridor, de canon griego, por ejemplo), hay una reproducción fisonómica (donde también es importante la ropa o la expresión), hay el expresionismo y el hiperrealismo, y hay una figuración personal (inventada por el estilo de cada cual)."

Pienso que se echa en falta la utilización de estos "nuevos realismos", esta "figuración personal" para abordar de forma nueva y creativa los aspectos intemporales de la realidad de forma que los conceptos desarrollados por la pintura durante siglos no dejen de fertilizarla cargándola de contenido.

domingo, 22 de mayo de 2011

Semana Galeno de Córdoba



Me van a permitir hacer un poco de autopropaganda. Este fin de semana he acudido a la Semana Cultural Galeno de Córdoba. Es una semana de larga tradición (se trata de la XV edición) que abarca fotografía, artes plásticas, relato corto y poesía, así como conferencias y otras actividades. Alrededor la ciudad era una fiesta. Comenzaba la feria y con un clima maravilloso pude ver la Catedral iluminada, el Guadalquivir, las maravillosas tabernas de la judería, probar el Salmorejo Cordobés que me había recomendado mi amigo Pedro Carrasco y disfrutar de una tarde cultural. 

El acto comenzó con una conferencia a cargo de D. Manuel Gahete, en que además de comentar con detalle la evolución reciente de los movimientos poéticos cordobeses, planteó dos formas de comportarse del español ante la realidad: un enfrentamiento frontal, embistiendo sin piedad lo que se considera erróneo y una aproximación irónica en que se describe la realidad sin renunciar a la crítica pero disfrazándola o acompañándola de metáfora, de hipérbole, de alegría de vivir y gusto por la forma. Nos habló de cómo la literatura refleja mejor que la historia la vida de los hombres y de cómo lo cordobés (ese elemento gongorino de gusto por el preciosismo formal) se filtra en lo que los cordobeses hacen, incluso sin quererlo. 

Luego, junto con las personas que organizan la semana cultural, visitamos la exposición de las obras presentadas y pudimos intercambiar opiniones con los ganadores del certamen de literatura y poesía. Pero voy a centrarme en algo que me llamó mucho la atención. Una fotografía realizada por Andres Baena Hidalgo. Una de las formas posibles de abstracción se realiza a partir de elementos que, amplificados o no, cuando se sitúan fuera de contexto, devienen irreconocibles manteniendo únicamente sus características formales. Y uno de los objetos de partida puede ser la realidad biológica, visible o no. Dentro de este campo podríamos incluir "Hay vida ahí dentro", la ganadora del premio de fotografía científica. De alguna forma recuerda un planeta en que algo sugiere vida en su interior: formas ondulantes que nos hablan de crecimiento y consolidación. 
  
Andrés Baena. Hay vida ahí dentro. Semana Cultural Galeno. Cordoba.


Tuve ocasión de hablar con Andrés y no tuvo reserva alguna en hablarme de su orígen. Se trata de la superficie de un matraz conteniendo un cultivo bacteriano levemente modificado por procesamiento digital. Las bacterias, como habitantes de un planeta lejano se organizan para formar conjuntos llenos de vida ocultos pero próximos. 

Y ahora viene algo de la autopropaganda. El jurado tuvo a bien concederme el premio de artes plásticas y exponer la obra titulada "Arte en la calle". Estuvimos comentando su sentido 

Jesús Oliván. Arte en la Calle. Semana Cultural Galeno. Cordoba


Refleja algo que conocemos bien los participantes. La dificultad de mostrar la propia obra a su destinatario. Nuestra artista ha decidido usar una plaza para mostrarla. A pesar de ello no se acerca mucha gente y los gorriones saltan entre los cuadros. Los cuadros que aparecen son un fragmento de mi propia obra "Bailaora" y una vista lateral de una obra de mi amigo Alfredo Huerta, pintor de larga trayectoria que llevó su entusiasmo no sólo a aconsejar las variantes de la ejecución sino incluso a pintar algunos trazos. Como claves algo menos explícitas podríamos hablar de que cuando se pintó sucedía el mundial de futbol y la ciudad estaba llena de banderas en los balcones y el hecho de que los gorriones además de indicar la soledad de la artista con su obra nos refieren a la cita bíblica de que no nos preocupemos excesivamente, que los pájaros no lo hacen.

En fin que es una delicia poder visitar Cordoba y poder hablar con personas que trabajan para mejorar su ciudad y para que las cosas que hacemos puedan ser vistas por la gente.

domingo, 15 de mayo de 2011

Yayoi Kusama

Yayoi Kusama es una artista japonesa que ha desarrollado su carrera dentro y fuera de Japón y a la que el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) dedica una exposición retrospectiva. La exposición ha alcanzado mucha notoriedad en los medios y se extiende a través de décadas de creación. Esta es una muy interesante introducción llevada a cabo por Manuel Borja-Villel, el Director del  Reina Sofía






Resumo algo de su intervención. Tras un comienzo en que se encuentra próxima al surrealismo, desarrolla "un tipo de obra que se oponía a lo que era la estética dominante en el momento: gestual, autoritaria, masculina, un tipo de arte donde el yo está muy presente e hizo un tipo de arte monocromo, un tipo de arte donde no hay gestualidad, obsesivo, acumulativo, repetitivo, a la vez fragmentario donde el yo de algún modo desaparece y es esta tensión entre la voluntad de estar en la sociedad y el deseo también de desaparecer, lo que es permanente en toda su obra y se ve sobre todo en estas grandes instalaciones  de espejos donde el espectador se sitúa en el centro y queda repetido hasta el infinito y a partir de esta repetición desaparece" (la cita no es literal).

No puede expresarse con mayor claridad el conjunto de la exposición y de su trayectoria.

La artista muestra a lo largo de su obra una marcada consistencia. Contiene algunos elementos muy característicos. Las llamadas esculturas acumulativas en que un objeto cotidiano se llena de diversas protuberancias (algunas de ellas fálicas) como el coral va depositándose sobre una forma sumergida. Formas como anémonas surgiendo del suelo o de superficies regulares, texturas que están formadas por círculos de diversos tamaños. Redes infinitas en que una forma elemental se repite formando un patrón complejo que sugiere la infinitud. Quizá una de las mas características sea la introducción de objetos circulares que se sobreimponen a la realidad. No puedo por menos de incluir dos citas de la artista procedentes de la entrada de Wikipedia

"Un día estaba mirando el estampado de flores rojas en el mantel de una mesa y cuando levanté la vista el mismo patrón cubría el techo, las ventanas y las paredes y finalmente toda la habitación, mi cuerpo y el universo.  Me sentí como si hubiera comenzado a auto eliminarme, a girar en la infinitud de un tiempo sin fin y en lo absoluto del espacio siendo reducida a la nada ..."

y la segunda referida al estampado de lunares, el llamado Polka dot

"Un polka dot tiene la forma del sol que es un símbolo de la energía del mundo y de nuestra vida y tambien la forma de la luna, la calma. ... Polka dots son un camino al infinito"

La artista se plantea incluir polka dots en la realidad. Si tienen un rato vean por favor un film de 1967 en que la artista contribuye decisivamente: Self Obliteration, cuya proyección también está incluida en la exposición. En ella la naturaleza se puebla de diferentes formas circulares (aparecen igualmente muchos de sus elementos plásticos). Este sello de su obra constituye de alguna forma su firma sobre la realidad. La conversión en arte de su vivencia y la trasmisión de un pensamiento complejo. 

Pero quizá donde mejor se expresa el  universo de Kusama es en la instalación "Infinity mirror room" creada para esta exhibición. En una habitación oscurecida se sitúa un pasillo rodeado de agua. En torno suyo paredes  de espejos que también cubren el techo y el suelo por donde caminamos. En el espacio se sitúan unas esferitas que cambian de color y que vistas en dos dimensiones son como los "polka dot" que se reproducen hasta el infinito. El juego de espejos hace que veamos perderse en la lejanía un universo de puntos que varía y a la vez permanece inmutable. 

Yayoi Kusama. Infinity mirror room. Reina Sofia.


Puedo hablar de la sensación cuando uno se sitúa en su interior. Te ves suspendido en un universo de cuerpos astrales que te rodean hasta una distancia infinita. No solo hacia los lados sino también hacia arriba y hacia abajo. Como si flotaras en el espacio te encuentras ante una perfecta simulación de un espacio indefinido en torno a tí y tu mismo apareces reflejado en la lejanía en múltiples direcciones disolviéndote en el espacio. La creación resulta una extraordinaria traducción del pensamiento y las vivencias de Kusama, haciéndolas comprensibles y también en parte experimentables por el espectador de su  obra.

Este es el sitio oficial de Yayoi Kusama.

martes, 10 de mayo de 2011

Alicia Muñoz. Color de Figura.


En el siglo XX el debate figuración/abstracción ha sido uno de los ejes en que se organizaba la creación plástica. Pero la abstracción cubría contenidos muy amplios. Algunas de sus formas tendían a abandonar la realidad externa en el proceso de creación de una realidad pictórica. En mi juventud era muy frecuente observar que ante un cuadro sin un correlato realista evidente, la persona no ilustrada tratara de encontrar un imaginario objeto que lo sustentaba (es como una ciudad, como un arbol...) mientras que la persona ilustrada cortesmente le indicaba que no debía tratar de ver nada sino simplemente sentir lo que el cuadro le trasmitía. 

Lenguajes diversos permiten diferentes contenidos. El lenguaje algebráico permitía la expresión de conceptos matemáticos diferentes al lenguaje geométrico e hizo avanzar la matemática hacia regiones muy diversas. Con los lenguajes plásticos sucede algo similar: la abstracción pura permite muy bien la expresión de conceptos "musicales" o "emocionales" pero se muestra bastante incapaz de desarrollar conceptos "literarios" o incluso "sociales". Es probable que cada lenguaje limite y determine los contenidos y el conocimiento que con él pueden expresarse. 

Tengo para mí que el debate abstracción/figuración se extinguirá en las próximas décadas y múltiples formas intermedias desdibujarán sus límites hasta hacerlos desaparecer

Y aqui tenemos la exposición de Alicia Muñoz. En un lugar intermedio entre la abstracción y la figuración  nos muestra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid una serie de variaciones sobre una misma imágen. Una figura femenina en un plano americano algo recortado (desde la frente a la cadera) en el centro de la imágen que permite ver un fondo alrededor. O sea un fondo y una figura ordenado en bandas verticales . El fondo está organizado como una  "textura", ésto es como un estampado homogéneo en que los elementos individuales que lo forman son repetitivos y no importantes en sí mismos. La figura está geometrizada como un sistema de manchas opacas que varía en cada obra.

Alicia Muñoz. Círculo de Bellas Artes. Madrid.


Alicia ha eliminado cualquier referencia más alla del gesto de las figuras. Las caras están formadas por manchas homogéneas de color, los contornos son similares pero hay algunas diferencias sutiles entre ellas. La posición de las manos, su aspecto general muestra variaciones de unas a otras. El fondo nos habla de estampados líricos o matemáticos, crispados o reflexivos, agresivos o estimulantes... 

Alicia Muñoz. Circulo de Bellas Artes. Madrid.


La figura nos muestra su propia puesta en escena. Asistimos a un "atlas" de posiciones de la figura femenina ante el mundo, mostrándose y ocultándose, fingiendo o afirmando, reflexionando o actuando.
Alicia nos indica que su método utiliza como base la elaboración de una pose con modelo. A partir de la misma, sin un planteamiento previo desarrolla no tanto la pose como lo que la propia ejecución que la obra le sugiere. Finalmente elabora los fondos. En todo el proceso sigue una aproximación intuitiva dejando que la sugerencia del modelo sea únicamente la base sobre la que desarrollar el trabajo. 


En todo este ambicioso proyecto utiliza cera sobre papel. La fuerza del resultado con su ausencia de detalle nos hace ver que el catálogo de actitudes mostradas y las sutiles variaciones de ajuste con la atmósfera que le rodea.

sábado, 7 de mayo de 2011

Mapy DH


Acudo con mi amigo Agustín Valle, un artista plástico de larga trayectoria, al Foro de Pozuelo a la inauguración de la exposición de Mapy DH. Una gran cantidad de dibujos sobre papel, collages, pequeñas instalaciones y esculturas polícromas nos espera. Intentamos desentrañar el significado de cada obra sin conocer nada sobre los presupuestos en que se apoya. 

La artista utiliza un lenguaje propio, repleto de símbolos que se repiten a lo largo de la obra: vemos algunos elementos que recuerdan la plástica popular mejicana (calaveras, huesos, policromía), simbología religiosa, elementos asociados a dolor, guantes de boxeo, piezas dentales... Forman los elementos básicos del lenguaje construido por la artista y atisbamos un componente de humor en muchas de ellas. En otras el sufrimiento como parte de la vida. Aquí y alla aparecen elementos que sugieren experiencias más o menos transformadas en arte. 

Algún ejemplo: la obra "la pata chula" es un dibujo que muestra una bota acharolada con un ramo de extrañas flores y corazones rodeados de espinas. Visto desde la distancia recuerda un jarrón, cuando nos acercamos los elementos discordantes se nos vuelven vagamente amenazadores. 


Mapy DH. La pata chula. El foro de Pozuelo

Es frecuente que objetos cotidianos se subviertan con el añadido de elementos extraños. Este es el conjunto "Repocker" que entre otros elementos incluye los denominados ases de "Tréboles", "Corazones", "Picas/Chutas" y "Diamantes" (así, entre comillas en el título de la obra) que se muestra  en la siguiente imágen.

Mapy DH. Parte de Repocker. Foro de Pozuelo


Cuando hemos conocido la obra casi sin saber nada de la artista, leemos en la documentación que acompaña la exposición:

"Mi obra está inspirada en mi día a día y en las cosas que me gustan, muchas veces refleja mi visión irónica del mundo y de lo que me rodea. No son simples representaciones casi todas tienen un concepto por detrás".

Mapy DH detalla una amplia gama de influencias

"El lenguaje que utilizo suele estar relacionado con iconos y símbolos de la cultura popular, inspirados en mi pasión por: el tatuaje "old school", el comic, el lowbrow art, la kustom kulture, el cine (serie B terror y el independiente entre otros), la moda/música de los 50's, el swing, el punk-rock, el punk, el psychobilly (...) y por el arte, la tradición y la estética mexicana". (me he permitido enlazar a Wikipedia algunos términos)

Recorremos nuevamente la exposición discutiendo cómo la obra artística reinterpreta la realidad y motiva en el espectador no solo la curiosidad por el mensaje trasmitido sino también el deseo de reinterpretar su propia existencia y expresarla utilizando para ello los muy diversos lenguajes simbólicos de que disponemos.

Para mayor información sobre la autora y su visión este es el blog de Mapy DH


miércoles, 4 de mayo de 2011

Jacques Henri Lartigue


Vivimos en una época marcada por el pesimismo. Como si se tratara de una profecía que acaba por cumplirse a si misma, se nos convence de que el futuro será peor que el pasado. Nuestros trabajos serán peores y más inestables, nuestros ancianos estarán peor cuidados, nuestros sistemas de salud se deteriorarán, y nuestros recursos intelectuales y artísticos lejos de crear un mundo mejor contribuirán a hacernos más desgraciados, los recursos se agotarán y nuestra cultura será incapaz de reciclar los múltiples residuos que genera hasta dañar de forma irreversible nuestro medio. Incluso nuestros descubrimientos más abstractos, la astrofísica, el código genético, las comunicaciones serán utilizados para alienarnos. Si vemos en perspectiva las últimas décadas o siglos nada de esto se compadece con lo que ha sucedido hasta ahora. Pero a pesar de ello nuestro ánimo decae como en las civilizaciones precolombinas. Nunca estamos seguros de si el sol nos abandonará para siempre. 

Y esto no ha sido siempre así. En Caixaforum vemos el alma de la primera mitad del siglo XX en la obra de Jacques Henri Lartigue. Lartigue vivió entre 1894 y 1986. Desde muy jóven realizó fotografías. En este enlace puede verse un resumen de su vida sobre la base de fotografías tomadas por él mismo. Este es un reportaje elaborado por RTVE (para todos la 2) sobre la exposición "Un mundo flotante" de la Caixa.

 

La exposición nos muestra la pasión por la vida. A comienzos del siglo XX aparecen la vida deportiva, la velocidad, la moda, la automoción, la utilización de la fotografía, la aplicación de la técnica a la vida cotidiana. Es el mundo nuevo que llena de ilusión a las mentes despiertas. El futuro se presenta como algo deseable, plagado de posibilidades que merecen ser vividas y probadas. Es un mundo que nos sabe  a Proust y a Tamara de Lempicka. Y ante ese mundo la actitud de Lartigue es de entrega apasionada. Como un niño, Lartigue inventa sus propios juegos. Juega a detener imágenes que suceden rápidamente, juega a encontrar enfoques audaces, juega a detener la belleza, juega a representar el mundo en 3D y también juega a visualizar saltos de sillas, posturas imposibles, piruetas sobre hielo... ; y juega por último a ordenar el recuerdo, a encontrar la forma de preservar la vida y a vivir el tiempo perdido. El ritmo frenético de la vida nos impidió disfrutarlo cuando sucedió y Lartigue colecciona en decenas de albumes su tiempo, en su visión y en la de otros.

Lartigue  despierta en nosotros envidia no tanto por el ambiente que se atisba (los lujosos hoteles, los vehículos, la sofisticación de su ambiente, el contacto con la naturaleza, la belleza de la vida urbana...) sino sobre todo por la actitud inocente, confiada y alegre con que afronta la vida. En este sentido su incitación a la vida es sostenible y edificante, casi podríamos decir que profundamente "moral"  .

Este es un reportaje sobre Lartigue donde se le puede ver trabajando y valorando su obra, un maravilloso reportaje de la BBC de donde extraigo la siguiente cita

"Incluso ahora, cuando la gente dice que son malos tiempos yo encuentro cosas fascinantes. Puedo ir a Nueva York en seis horas... Todos los tiempos pueden ser hermosos, todos los paises pueden ser bellos". 

(pueden encontrarse otros muchos videos en youtube  o muchas imágenes tomadas por Lartigue en las imágenes de Google)

domingo, 1 de mayo de 2011

Cristóbal Toral en la Galería Juan Gris



Siempre me ha sorprendido comprobar que las galerías de arte de Madrid no estén llenas a rebosar de aficionados al arte. Situadas en zonas privilegiadas, con un ambiente cálido y acogedor,  personas amabilísimas que te atienden, contenidos adicionales disponibles (recortes de prensa, catálogos...), artistas de primera linea... Todo esto y más confluye en la exposición de Cristóbal Toral  de acuarela sobre papel recién inaugurada en la Galería Juan Gris.


La galería ha puesto el catálogo en red y puede seguirse una introducción del propio artista. A diferencia de una exposición retrospectiva o colectiva, una exposición de obra reciente permite valorar la evolución del artista, un corte en el tiempo en que las ideas se agrupan formando una unidad. Cristobal Toral es un artista consagrado con una importante trayectoria y en esta exposición arriesga mucho.  Para un inversor que decide donde situar el dinero, para un cirujano que se plantea hasta donde llegar en una resección o incluso para un parado que valora la imágen que debe presentar en una entrevista de trabajo, esto del riesgo del artista plástico suena un poco artificial. Sin embargo cuando un artista decide abordar un nuevo proyecto, una nueva forma de representación o  una nueva técnica arriesga los dos recursos más limitados de que dispone: su tiempo y su prestigio. Los pone, en la exposición de su trabajo, en manos de personas que quizá no comprendan su planteamiento. 
 
En su introducción Toral nos aclara el sentido de la exposición:


"Pero enfrentarse a la sutileza de la acuarela resulta bastante arriesgado. Ejecutar una obra de estas características requiere una gran habilidad, un gran dominio técnico y sobre todo un nivel altísimo de concentración"


y nos añade a continuación una valoración de la dificultad añadida de utilizar papel como soporte y acuarela como medio.


"En nuestro pais existe una tradición basada en un concepto de durabilidad que solo se puede aplicar a la pintura sobre lienzo". 

Si sumamos cambio en el modo de ejecución, dificultad técnica y dificultad en la posible comercialización de la obra podemos entender el carácter de su apuesta. 

Pero esta apuesta formal no es la única planteada. En la exposición el artista aborda el tratamiento de los grupos (objetos, formas..)  como un objeto único creado a partir de sus componentes. Las maletas en un espacio físico, las frutas, los trozos de sandía, las agrupaciones de bultos. El todo es más que la suma de las partes. En "estudio de pintor", las formas rectangulares, los caballetes e incluso el desnudo y el artista forman algo similar a los pétalos de una flor.

Una disposición similar se observa en otras obras de la exposición y produce como resultado un objeto nuevo en el límite entre la abstracción del resultado y la figuración de algunas de sus partes.


Otro elemento me llama la atención. Hace unas décadas Kosuth (que por cierto expone algunas obras en la galería Juana de Aizpuru de Madrid) creó la conocida obra "Una y tres sillas": una silla, la fotografía de una silla y la entrada de un diccionario para silla nos definen un mismo objeto. Su sentido se discute y probablemente esté en relación con la silla ideal/conceptual y sus formas de realidad o representación. En varias de sus obras Tovar utiliza un paralelismo similar. 


Un objeto complejo en "Tríptico con caja de cojines" (un conjunto de cojines en una caja agrupados y atados) es visto en diferentes perspectivas, con diferentes iluminaciones, con diferentes técnicas. El objeto artificial (puesto que surge de la suma de objetos ya existentes no destinados a ser agrupados) tiene igualmente una entidad al margen de cómo lo veamos. 


Lo mismo sucede con frutas en diferentes estados, con pedazos de una sandía e incluso con un paisaje inerte que sirve de fondo a acciones muy diferentes y relacionadas. 


Espero haberles motivado para seguir a Tovar en su arriesgada muestra pero habría que añadir la delicadeza formal con que están realizadas, el clasicismo en el tratamiento de luces y sombras dentro de los objetos y figuras y la emoción de los objetos más sencillos como unas uvas o unos almohadones. 

Seguro que les gusta oir al propio Toral comentando la exposición. Pueden verlo en un vídeo en esta dirección.